Enciclopedia de la fotografía de película
120: formato de película para el formato medio de 6 cm de ancho.
135: formato de película «estándar» 24 x 36 mm.
A
Aberración cromática: aberración óptica que produce diferentes ajustes en función de la longitud de onda. Se observa entonces una imagen borrosa y con contornos irisados. Resulta de la descomposición de la luz blanca en varias longitudes de onda.
Absorción: pérdida de una parte de los rayos luminosos durante la reflexión o la transmisión. La absorción selectiva de la luz es la causa del color.
Ácido acético: ácido utilizado para la confección del baño de cierre para el desarrollo y la impresión en blanco y negro (generalmente a una concentración del 2%). Se encuentra en el vinagre blanco.
Acutance: se dice de una película que restituye una buena nitidez.
Altas luces: zonas muy iluminadas de un sujeto.
Ampliadora: aparato de laboratorio fotográfico que permite la ampliación de una imagen a partir de una película fotográfica.
Ángulo de campo: ángulo máximo encuadrado por el objetivo (en grados).
Anillo alargado: accesorio intercalado entre el objetivo y la caja para hacer macrofotografía.
Anillos de Newton: la figura de interferencia obtenida colocando una lente sobre una superficie plana. Se puede observar una serie de anillos concéntricos, alternativamente luminosos y oscuros, centrados en el punto de contacto entre la superficie esférica de la lente y la superficie plana. Estos anillos se pueden encontrar cuando se usa un pase o un escáner.
APS: « Advanced Photographic System ». Cartucho fotográfico caracterizado por una imagen de 17 x 30 mm en una película 135. La película tiene una dorsal magnética que registra ciertos datos, entre ellos el formato del marco elegido («H» para el formato completo 16/9, «C» para el formato clásico en 2/3 y «P» para el formato panorámico en 1/3). La tiradora del laboratorio imprime automáticamente la foto en el encuadre deseado.
ASA: « American Standard Association ». Echelle américaine de sensibilité.
Autocromo: Superficie sensible creada en 1904 por los hermanos Luz. Fundida in situ como vidrio, esta emulsión daba una imagen en color positivo.
B
Balance de blancos: ajuste del equilibrio cromático en función de la temperatura de los colores.
Baño de cierre: solución utilizada entre el revelador y el fijador, que permite suprimir la acción del revelador.
Barítido: es un soporte grueso destinado a la impresión fotográfica en blanco y negro. Este último posee una superficie brillante y lisa. Los blancos se obtienen a través del sulfato de bario, también llamado bario.
Báscula: sistema que permite exagerar o corregir la perspectiva entre la parte superior e inferior de la imagen en una cámara fotográfica.
Bracketting: técnica consistente en tomar sistemáticamente varias vistas con diferentes ajustes de exposición.
C
C-41: procesamiento de películas negativas de color.
Cámara: cámara fotográfica de gran formato.
Chasis: sistema de carga de planos de película para cámara fotográfica.
Cianotipo: técnica de tiro por contacto basada en la formación de precipitado de azul de Prusia.
Cibrachrome: impresión en color de las diapositivas, basada en la destrucción de los colorantes.
Contraluz: situación en la que el sujeto principal está menos iluminado que el fondo.
Contraste: distancia entre las partes más oscuras y más claras de una imagen.
D
Densidad: capacidad de un tiraje para no reflejar la luz. Capacidad de una película para no dejar pasar la luz.
Densitómetro: aparato que mide la densidad.
Desarrollo: tratamiento químico que permite mostrar una imagen latente para una película o un papel.
Destello: reflejo o difusión luminosa unidos a una luz frontal.
Desviación de la ley de reciprocidad o Efecto Schwarzschild: la sensibilidad de una película cae cuando se trabaja con tiempos de colocación claramente inferiores al 1/8º de segundo, o netamente más rápido al 1/1000º de segundo. La diferencia de tiempo de exposición entre el teórico y el necesario para obtener una imagen correctamente expuesta es la desviación de la ley de reciprocidad.
Diafragma: orificio del aparato que deja pasar la luz.
Diapositiva: instantánea sobre soporte transparente en la que aparece la imagen con sus valores normales (positivos).
Difracción: modificación de la orientación de los rayos luminosos resultante de una pérdida de nitidez.
Difusor: filtro que permite suavizar la luz de una iluminación.
DIN « Deutsche Industrie Normen »: escala alemana de la sensibilidad de la película.
Dmax: densidad máxima (negro) que puede alcanzar una película o un papel.
E
E-6: desarrollo de diapositivas.
Emulsión: suspensión de partículas fotosensibles.
Enfoque: definición del área de nitidez del tema.
Enfoque automático: sistema de enfoque automático.
Error de paralaje: diferencia de espacio de visión entre el visor y el objetivo.
Esmalte: secado a alta temperatura de un dibujo barizado, emulsión contra una placa de acero inoxidable.
Estenopo: cámara fotográfica sin objetivos.
Exposición: elección del par motor velocidad/diafragma.
F
F/: valor del diafragma.
Fijación: hace los únicos de plata solubles al agua que se eliminan en el agua.
Film Lith: película de alto contraste.
Filtro: superficie transparente delante del objetivo que cambia la representación de la imagen.
Flash: sistema de iluminación breve.
Focal: distancia entre diafragma y superficie fotosensible.
Fondo: se sitúa detrás del primer plano que es a menudo el tema principal de la fotografía.
Fotómetro: aparato que permite medir la luz recibida por el sujeto.
G
Gamma: valor del contraste de una película después del desarrollo.
Gatillo suave: cable que permite activar sin riesgo de mover el dispositivo.
Goma bicromatada: proceso fotográfico a base de goma arábiga.
Gorra de aproximación: filtro que se atornilla a la parte delantera de un objetivo para reducir la distancia de disparo.
Gradación (Grado): escala que indica el contraste de los papeles fotográficos en blanco y negro.
Grain: distinción de los granos de plata tras el desarrollo de una película.
H
High key: imagen en la que predominan los tonos claros.
Homotético: se dice de una tirada que respeta las proporciones de un negativo.
I
Imagen latente: imagen aún no revelada en una película o papel.
Impresión por contacto: técnica de impresión donde la imagen obtenida es del mismo tamaño que el negativo original. No requiere ampliadora.
Inactínico: color que no oculta los papeles fotográficos ortocromáticos.
Internegativo: Contretype para impresiones por contacto.
ISO: Escala de sensibilidad normalizada que combina ASA/DIN.
K
Kelvin: unidad que define la temperatura del color.
L
Latitud de colocación: capacidad de una película para registrar desviaciones de contraste.
Low key: imagen en la que predominan los tonos oscuros.
M
Macrofotografía: fotografía de objetos muy pequeños.
Maquillaje: se realiza en impresión protegiendo o sobreexponiendo áreas específicas para modificar el renderizado de la imagen.
Medición integral: medición de la luz en toda la toma.
Medición multizona o matriz: medición de la luz en varias partes de la imagen.
Medición selectiva (spot): medición de la luz solo en el sujeto.
Medida ponderada: medida integral pero con preferencia a la parte del sujeto considerado principal.
P
Panorámica: encuadre de una foto según la relación 1/2.
Papel salado: técnica de extracción por contacto basada en la creación de cloruro de plata a partir de cloruro de sodio y nitrato de plata.
Película infrarroja: película sensible a los infrarrojos.
Película ortocromática: película sensible al azul y verde pero no al rojo.
Película pancromática: película sensible a todas las longitudes de onda.
Plancha de contacto: impresión del conjunto de las imágenes de una película en una sola hoja.
Plano de película: película de formato grande (superior al formato 120).
Platica: se dice de la fotografía tradicional y de todos los procesos basados en la sensibilidad de la plata a la luz.
Profundidad de campo: área de nitidez.
Proxiphotografía: fotografía aproximada (antes de la macrofotografía).
Prueba: impresión de plata.
R
Recorte: recorte de una parte de la imagen.
Réflex: tipo de aparato donde la puntería se hace en el trabajo el objetivo.
Repique: intervención manual en una impresión fotográfica para eliminar puntos blancos debidos a polvos.
Retardante: sistema que permite retrasar la activación.
Retoque: intervención manual en una tirada para corregir defectos.
Revelador: producto químico que permite hacer aparecer las imágenes latentes.
Reversible: dando directamente los valores positivos de una imagen.
S
Saturación: intensidad del color.
Sensibilidad: capacidad de una superficie para captar la luz. Cuanto más sensible es la superficie, menos luz se necesita.
Sobreexposición: situación en la que la película ha recibido demasiada luz.
Solarización: efecto fotográfico provocado por la inversión localizada de ciertas partes negras de una imagen. Se puede obtener mediante la insolación durante el desarrollo de la película o la impresión.
Subexposición: situación en la que la película ha recibido muy poca luz.
T
Tratamiento avanzado: aumento del tiempo de desarrollo de una película expuesta a una sensibilidad más baja que la recomendada.
Tratamiento cruzado: tratamiento de una película en una química que no está destinada a ella.
V
Van Dike: técnica de tiro por contacto en tono marrón.
Velo: densidad involuntaria que aparece en una película o papel debido a la dispersión de la luz.
Viñeteado: defecto de una imagen que presenta oscurecimiento en los ángulos.